Alojamientos Sostenibles desde un punto de vista económico:
El sector turístico es responsable del 5% de las emisiones de CO2.
El 1% del agua que se consume a escala mundial y el 7% de la contaminación del agua es por consecuencia del turismo, por lo que debemos de implementar todas las mejoras posibles para una mejora de la actividad y económica del sector turístico.
Analizando la situación, podemos llegar a visualizar algunas tendencias en el sector como son:
- Prioridad en la seguridad sanitaria y confianza a la hora de viajar.
- Valores como sostenibilidad y responsabilidad social son muy bien vistos por los viajeros.
- Experiencias orientadas al bien común, transformadoras de emociones realizadas en espacios abiertos y se respete la distancia social.
- La tecnología se afianza como un aliado en el sector turístico, que permite la mejora de la seguridad sanitaria y ahorro de costes en actividades propias del sector, check in/out, cartas de restaurantes…
- El turismo nacional se convertirá en el principal motor del sector.
Las principales fuentes de costes asociadas al sector son varias:
- Costes Fijos: Los pagos que no podemos eludir como el alquiler, salarios de empleados, seguros e impuestos.
- Costes Variables: Dependen de la ocupación del alojamiento, como es el mantenimiento de las instalaciones, la limpieza de habitaciones, los desayunos vendidos…en estos costes es donde debemos poner gran parte del esfuerzo para la búsqueda de posibles reducciones.
- Costes Semivariables: Son los costes que no tienen un fijo determinado y varia según su uso como son la electricidad, el agua entre otros.
- Costes Semifijos: Son los propios de una actividad constante y aunque varíe la demanda del servicio su coste no se ve afectado como por ejemplo los gastos de personal.
Hay acciones que se pueden convertir en una solución para conseguir reducir costes variables:
Electricidad:
- Instalación de placas solares: Es una fuente de energía inagotable, pudiendo generar ingresos a través de una red general de la electricidad.
- Gas Natural: Es la fuente de energía más eficaz, sobre todo para la calefacción.
- Energía eólica: Se trata de otra fuente de energía inagotable, aunque en muchos casos no son viables en alojamientos de ciudad, pero si para aquellos que se encuentran más aislados.
Instalaciones Lumínicas:
- Iluminación LED, Son de larga duración y alta eficiencia energética, consumiendo un 80% menos de energía.
- Acumuladores solares: Pensada para lugares al aire libre como son patios, zonas de piscina o terrazas.
- Sensores de luz: Resulta interesante pues supone un ahorro al no tener que mantenerla encendido constantemente, sólo cuando hay transito o es necesario.
Agua:
- Instalar economizadores de agua en duchas y grifos del baño pues son donde más gasto se realiza.
- Colocar descargas de doble botón en el WC para dosificar su gasto según su uso.
- Detectar y eliminar las fugas o posibles escapes evitando así costes innecesarios.
Climatización:
- Gas Natural: Supone una gran reducción energética, economizando en costes hasta un 23%, además es menos contaminante y tiene un mejor mantenimiento. Aunque conlleva algunos aspectos negativos, como que debemos de tener nuestro alojamiento ubicado dentro de la red de canalización de gas natural, así como debemos de llevar un buen control de fugas, impidiendo así problemas debido a que el gas natural no tiene olor, y produce gases de efecto invernadero.
- Calderas de Biomasa: Son las más ecológicas del mercado, es necesario un acumulador y un silo para almacenar el combustible, por lo que instalarla dependerá del espacio que dispongamos en el alojamiento. Sus ventajas son múltiples como que su tecnología es fácil y segura, con un mantenimiento sencillo y un precio estable además de ser una fuente inagotable de energía.
- Aerotermia: Es un sistema que utiliza la energía contenida en el aire, supone un gran ahorro de costes, hasta un 25% siendo respetuoso con el medio ambiente y puede usarse tanto en invierno como en verano. Su amortización es rápida, entre 2 ó 3 años.
- Cierres de ventanas, puertas, techos y suelos para evitar fugas.
Estas opciones pueden parecer algo costosas, pero existen ayudas y subvenciones para la realización de estos cambios.
Productos Alimentarios:
- Debemos conocer perfectamente los productos de temporada.
- Conocer todos los proveedores que nos pueden suministrar diversos productos y con qué calidad.
- Negociación con los proveedores: Es importante el trabajo de la Sinergia. Si no disponemos de suficiente capacidad de negociación, siempre podemos buscar alianzas con alojamientos cercanos al nuestro, buscando como fin el ahorro común de gastos.
- Aprender las aplicaciones técnicas que nos ofrece para cocinar y servir cada producto, es decir, conocer el sabor, la textura y la rentabilidad que aporta según cómo la cocinemos.
- El uso de las mermas del producto.
- Conocer los productos sustitutivos de los productos habituales.
Procesos de Limpieza:
- Uso de Mopas para el barrido y fregado de zonas extensas en lugar de fregonas.
- Usos de paños de tejido no tejido, es mucho más eficiente y arrastra mejor la suciedad.
- Ropa de cama y toallas debe de haber una diferenciación entre nuevas y usadas, además de realizar un lavado a una temperatura adecuada entre 40º y 60º, permitiendo la limpieza de gérmenes y cuidado de la ropa.
- Educar al cliente: Informar de nuestras medidas medioambientales para un uso correcto de la ropa de cama y toallas.
- Equipo de trabajo consciente y responsable con el medio ambiente, así como una organización y revisión de tareas que propicien la eficiencia.
- La externalización del servicio no suele ser rentable salvo en alojamientos con más de 250 habitaciones.
- Una acción que puede resultar eficiente a la hora de ahorrar costes en la limpieza es contar con personal flexible que en un momento de menor actividad pueda realizar estas funciones.
Métodos de pago:
La pandemia ha acelerado todos lo procesos tecnológicos introduciendo nuevas formas de pago como Bizum o PayPal
Una posible medida para disminuir las comisiones asociadas a las TPVs es asociarse entre varios comercios cercanos o de la misma actividad para disponer de mejor capacidad de negociación con los bancos e identidades financieras.
Personal:
Se debe de contar con un perfil de personal multifunciones, siempre dentro de una lógica y un mismo departamento, es decir, el personal de recepción además de realizar sus funciones propias debe de ayudar y aportar en el área de Marketing, por ejemplo, o el personal de pisos puede ayudar en cafetería y viceversa.
Si no disponemos de este tipo de perfil, la formación puede ser muy interesante para un ahorro de costes que se verá reflejado en el futuro.
Telefonía y Telecomunicaciones:
Los más fácil es disponer de un contrato sin letra pequeña y con los puntos claros, aunque lo más eficiente es usar plataformas de uso gratuito como Whatsapp, Telegram o Zoom para comunicarnos con clientes y proveedores, de esta manera reducimos en costes.
En definitiva, todas las medidas que se realicen en materia de sostenibilidad social y medioambiental son bien recibidas por la población en general y en concreto por tus clientes, por lo que es importante llevar un buen plan de acción ayudado con un plan de marketing para la comunicación de tus acciones responsables.
No olvides que todas las medidas que se introduzcan para la reducción de costes deben ser respetuosas con las condiciones laborales, sanitarias y medioambientales, esto mejorará la imagen de tu alojamiento, así como conseguirás una reducción muy interesante en costes.
¿Ya has pensado que soluciones vas a implantar en tu alojamiento para este año 2.022?